L

La excepción como nueva normalidad

“La nave se hunde y nosotros discutiendo acerca de su carga”: la frase de San Jerónimo que abre uno de los libros impresos en esta pandemia será un lema para todo aquel que se sienta como un violinista del Titanic. Ahí donde la excepción se vuelve norma, los grandes pensadores de esta época se embarcan en sus reflexiones sobre la peste: dos libros de títulos casi idénticos que acaban de publicarse acá analizan el presente ya con cierta perspectiva histórica y pronostican posibles escenarios del futuro. ¿Viviremos sin tocarnos unos con otros y conectados a través de aparatos cada vez más invasivos? ¿Acaso esta gran transformación será el final de las democracias burguesas y sus derechos constitucionales? En pleno estado de alarma, dos filósofos dan el grito de alerta.

 

Dos ensayos sobre pandemia y política: ¿esta gran transformación será el final de las democracias burguesas y sus derechos constitucionales?

 

En La epidemia como política, el italiano Giorgio Agamben recopila un arsenal de textos escritos durante los meses de aislamiento con el objetivo de responder una pregunta casi existencial (“¿en qué punto estamos?”) y, aun sin el ánimo manifiesto de polemizar con los científicos, discute las “gravísimas consecuencias éticas y políticas” que derivan de la pandemia. Para él, el mundo occidental hoy se organiza alrededor de tres sistemas de creencias (el cristianismo, el capitalismo y la ciencia) y mientras vislumbra el ascenso de la medicina como nueva religión dice que es imperativo “recordar que el otro ser humano no es solo un contagiado y un potencial agente de contagio, sino antes bien nuestro prójimo, a quien debemos amor y ayuda”. En Las epidemias políticas, el alemán Peter Sloterdijk reúne cinco ensayos escritos poco antes de la pandemia pero con un asombroso espíritu admonitorio: casi Cassandra de la filosofía, diagnostica que el populismo es el síntoma actual del malestar en la cultura (“políticos del tipo de Putin y Trump dirían ‘la verdad es aquello que se puede hacer de la mentira’”) y antes de la invasión de médicos en los noticieros escribe que “según su modo funcional primario, los medios de comunicación modernos son menos medios informativos que portadores de infecciones”.

 

Para Agamben, el dilema es parecido: “¿Por qué los medios de comunicación masivos y las autoridades se dedican a difundir un clima de pánico?”, pregunta. Y aunque se indigna con los que acusan de negacionistas o conspiranoicos a quienes dudan de la pandemia y sus fines, también reclama un último acto de libertad para los que, como él, están en el grupo de riesgo y cita al pensador Montaigne: “Saber morir nos libera de toda sumisión y de toda coerción”.

 

Publicado en La Nación

CategoriesSin categoría
Nicolás Artusi

Es periodista y sommelier de café. Trabaja en radio, prensa gráfica, televisión y online. Escribe libros largos y artículos cortos. Fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.