C

Calamares fritos en el Sahara

Nigeria, año verde: un futuro promisorio donde los autos vuelen, los robots limpien la casa y la mayoría de la gente… tenga internet. Esa podría ser la trama de Nigeria 2099, la primera serie de ciencia ficción distópica que se filmará allí y que pondrá play a una nueva conquista de África por otra clase de imperios: las plataformas de streaming. El continente de las paradojas (el más rico en recursos naturales y el más pobre entre los humanos) es la última mina de oro para el soft power, la industria liviana de los consumos culturales: tras décadas de desprecio, y con Nigeria, Kenia y Sudáfrica como bases de operaciones, las plataformas se disputan el territorio para la que será, como dicen en los avances de sus películas, “la madre de todas las batallas”.

 

Las plataformas de streaming, a la caza de África: Netflix y Disney se proponen conquistar el continente.

 

“Una sarta de acuerdos recientes entre productores de cine y TV africanos y los estudios globales marcan un cambio agudo desde las décadas en las cuales el mercado y el talento africanos fueron descuidados, ignorados o descartados”, publicó la revista The Hollywood Reporter. Es que las plataformas están en búsqueda de tierras vírgenes: en los Estados Unidos, la mitad de los hogares ya tiene Netflix (en Europa, un tercio, y en Latinoamérica, un cuarto); en África, menos del 1 por ciento. La tan mentada brecha digital allá es un abismo: en Sudáfrica, el 11 por ciento de la población tiene acceso a internet de alta velocidad; en Nigeria, solo el 0,1 por ciento. Si una antigua utopía entendía el panafricanismo, aquella voluntad de unir a todos los países africanos para hacer fuerza contra los demás, como la única posibilidad de futuro, en esta época se reinterpreta a través del wifi: Netflix, que ya tiene la mitad de los poquísimos suscriptores actuales, considera todo el continente como un mercado único mientras espera conseguir 6 millones de clientes para 2027 y Disney+ se lanza este año, en un caso modelo de globalización cultural: habrá producciones locales pero la gran promesa es la posibilidad de ver lo mismo que miramos todos.

 

África, el lugar donde nació la especie humana (y el café, es justo decir) se vislumbra como una fuente de recursos vitales para la industria del entretenimiento, en tanto haya buena conexión a internet (no parece antojadizo que los titanes Elon Musk y Mark Zuckerberg sean dos insistentes promotores de programas para ofrecer banda ancha en el continente negro). ¿El ciclo sin fin? A distinta hora pero en el mismo canal, los calamares coreanos se freirán en el Sahara y el rey león volverá a la tierra que lo vio nacer.

 

Publicado en La Nación

CategoriesSin categoría
Nicolás Artusi

Es periodista y sommelier de café. Trabaja en radio, prensa gráfica, televisión y online. Escribe libros largos y artículos cortos. Fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.